lunes, 24 de febrero de 2020

Casos clínicos

Esta sección retoma el concepto bien fundamentado de los trabajos que se desarrollan en el Laboratorio de Psicopatología Fundamental en Brasil, cuyo encuadre es el siguiente.

Reunir una serie de narrativas denominadas “Casos Clínicos” lo que tiene múltiples funciones.

Primero, revela que la narrativa clínica, fundamento de la psicopatología, no es una forma estandarizada ni repetitiva. Cada narrativa posee un autor y su propio estilo.

Segundo, el caso clínico coloca en el lenguaje la experiencia clínica, estableciendo una distancia de la relación clínico / paciente. En este sentido, el caso clínico es una construcción que contiene una teoría en germen.

Por último, sirve para evidenciar que la psicopatología es un discurso (logos) sobre el sufrimiento (pathos) psíquico. El discurso solicita, tanto del autor como del lector, un pensamiento sobre aquello que aun no fue pensado, o sea una representación comprensiva de lo vivido en la clínica.

miércoles, 9 de febrero de 2011

UN CASO DE FOBIA DESDE LA PERSPECTIVA PSICOANALÍTICA.

Centro Educativo “País de las Maravillas”
Dpto. Clínico Infantil

UN CASO DE FOBIA DESDE LA PERSPECTIVA PSICOANALÍTICA.



Inés es una niña de 8 años extrovertida, alegre y que no muestra problemas para relacionarse socialmente. Hasta hace un año, Inés vivía con su madre en casa de su abuela materna ya que el padre biológico nunca se hizo cargo de la niña, pero esto cambio cuando su mamá contrajo matrimonio con Juan, se mudaron de casa y decidieron formar una familia.
Ante esta transformación de vida, Inés comenzó a mostrar ciertos temores excesivos de dormir con la luz apagada y con la presencia de perros e insectos, por esta razón los padres solicitaron atención profesional al Centro Educativo “País de las Maravillas”.
Después de varias sesiones con la niña, a través de sus producciones gráficas, verbales y hora de juego diagnóstica, se pudo llegar a la conclusión de que Inés esta transitando por un síntoma fóbico.

La fobia desde la perspectiva psicoanalítica, introduce en el mundo del niño una estructura porque delimita un espacio, delimita el espacio materno y el espacio del sujeto en constitución. Es por eso que si existe una función fallida en la entrada del nombre del padre en la estructura, en auxilio de la subjetividad del niño viene la fobia.

Llamamos entonces a la fobia como la salida más viable para evitar la psicosis. El sujeto, defendiendo su subjetividad, utiliza este medio para evitar caer en terrenos del deseo materno y fundirse para siempre en él.

Porque siempre se trata del espacio, de evitar a toda costa permanecer en el mismo espacio que el Gran Otro. No importando el objeto fóbico del que estemos hablando, este siempre delimita un lugar que se encierra dejando fuera a ese Otro que tiene como objetivo el devorar al niño, dejándolo preso de un deseo que no es el propio.

La sola posibilidad de que el niño fracase en la defensa de su subjetividad, hace aparecer en él la angustia, angustia a la que se busca dar explicación sin éxito desesperadamente. Para ayudar al niño, se desencadena la fobia, pues tiene como objetivo limitar esa angustia a la aparición de un objeto en específico.

Esta situación, sin embargo, es un verdadero cruce de cuestiones difíciles de resolver para el sujeto en constitución, pues por un lado existe la tentación de ser aquello que complete a su madre y por el otro intenta defender su subjetividad, su deseo.

En constante tensión y sin saber a donde ir, así vive el niño en el que la función paterna no se ha ejercido correctamente. Sin alguien que ponga un límite tanto a la madre como al él, sin alguien que se interponga en esa relación, queda en él la decisión de ser o no, el falo de la madre.
Lacan dice que “la fobia nos enseña aquello que ella viene a suplir (el significante del nombre del padre). Esto es evidente en el caso de Inés; Juan, al no ser el padre biológico y llevar relativamente poco tiempo realizando este papel, no nos da muestra de fuerza de transmisión de palabra y no viene a cubrir satisfactoriamente la función de castrar y poner límite en el deseo de ambas. Y entonces, tratando de salvaguardar su condición de sujeto, Inés recurre a la fobia.
Pero, tal como se menciona antes, Inés no sólo lucha en contra de la posibilidad de quedar pegada a su madre, sino que esta también le atrae. En sesión, se pudo observar como aun no es aceptada completamente la castración, aunque se encuentre en este proceso.

El trabajo terapéutico que se le está proporcionando a Inés, tiene como objetivo lograr una sustitución del objeto fóbico actual, reemplazándolo por uno menos frecuente, mejorando así su calidad de vida.


Bibliografía
Benítez, M. Oñate C., La orientación en la dirección de la cura: La fobia como encrucijada, Fuente electrónica [en línea], Revista Fort-da, http://www.fort-da.org/, 2009.

Autores:
• Arriaga Treviño Diana Berenice
• Avilés Rodríguez María Guadalupe
• Escalante Palacios Miguel Ángel
• Muñoz Cisneros Diana
• Robles Torres Alejandra Guadalupe
• Velázquez Ruiz Andrea